UNIDAD EDUCATIVA
MIGUEL ÁNGEL SAMANIEGO JIMÉNEZ
MIGUEL ÁNGEL SAMANIEGO JIMÉNEZ
Creado el 9 de mayo de 2013
TERCERO DE BACHILLERATO
"ADMINISTRACIÓN EN SISTEMA"
CULTURAS DE ECUADOR
AUTOR: Moisés Moreira Villegas
TUTOR: Nelly Caamaño Tello
PERIODO LECTIVO
2013 - 2014
CULTURAS DE ECUADOR
Para hablar de nuestra comunidad y de su
futuro hay que saber su pasado, conociendo sucultura e identidad. Es decir
tener una auto-conciencia de dónde venimos y a donde vamos,y es precisamente
esto lo que nos hace falta.Los primeros grupos étnicos de Ecuador
sufrieron sus modificaciones debido a lasdiferentes conquistas que este
tuvo .Después de varios estudios e investigación se haycomprobado que
desde hace 1200 años antes de Cristo existen diferentes comunidades en elactual
Ecuador. En sus inicios eran grupos nómadas que se dedicaban
principalmente a lacacería. Con el avance de los años el hombre aprendió a
usufructuar de las plantas y de losanimales dando así la aparición de la
agricultura la que ocasiono un crecimiento y unaumento de las comunidades
y la estabilidad de las mismas en un mismo territorio, sobretodo en los
valles interandinos. No se puede responder, todavía de dónde vino el
primer hombre al Ecuador; la teoría más aceptada es que hayan inmigrado
del norte siendooriginarios del Asia. En la actualidad sigue sin
saber, con seguridad, el lugar donde tuvoorigen la especie humana, tampoco
es posible determinar con exactitud la antigüedad de lamisma. Los paleontólogos
y antropólogos suponen que tuvo sus inicios en la meseta deParir y
que de allí fue dispersándose en todas direcciones.El hombre primitivo era
nómada y cazador, fue desarrollando condiciones que favorecíansu migración
y adaptación a las condiciones que encontraba. Un grupo de estos hombresllegó
al continente americano. Para determinar de dónde venía, quiénes eran y
cómollegaron se han desarrollado de varias teorías que vamos a contarte a
continuación.
CULTURA
MACHALILLA
Su
datación corresponde a un período comprendido entre 1800 a. C. y 1500 a.
C. Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el norte
de la provincia del Guayas, con importantes contactos en la región
Interandina como en la provincia del Pichincha. Víctor Emilio
Estrada la descubrió en 1958 y la interpretó como una prolongación de
la Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo, se la
prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo
dentro del período Formativo Medio. En Machalilla se tuvo un modo
similar de vida al de los valdivianos,constituyendo en consecuencia una
sociedad agrícola que además vivió de los recursos marineros.

CULTURA
CHORRERA
Su
datación aproximada es de 1500 a. C. a 500 a. C. y ocupó las provincias del
Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, y logró además, una gran expansión
cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la
considera un pilar fundamental en la creación de nuestro sentido de nacionalidad.
Por su riquísima expresión artística representada especialmente en su cerámica,
se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la
estética y el arte en el periodo Formativo .

Su
núcleo original geográficose ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el
sitio La Chorrera, en la ribera oriental delrío
Babahoyo,
lugar en el que, en el año 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers,con
la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron
los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a
conocer la gran importanciaarqueológica del descubrimiento.
CULTURAS
AGROALFARERAS ASENTADAS EN LA REGION SIERRA
Una
vez que el hombre se convirtió en sedentario, estableció poblados alrededor de
loscuales giraba su vida familiar, social, religiosa y económica.
Sin
embargo, las culturas primitivas no se redujeron a vivir en un solo
lugar, la población fue expandiéndose por todoel territorio que hoy
conocemos con el nombre de Ecuador. Es por esta razón queencontramos también en
otras regiones vestigios y restos arqueológicos de aquellasculturas. Los
asentamientos humanos ubicados en la
Sierra
tuvieron gran importancia estratégica ya que se convirtieron en el punto de
convergencia entre la Costa y la Amazonía. Las poblaciones no permanecían
aisladas, siempre existió comunicación entre ellas y el intercambio
de materia prima y productos. Los poblados ubicados en Quito y
sus alrededores facilitaron la distribución de productos procedentes de zonas y
sectores diversos.

CULTURA
DE COTOCOLLAO
Esta
cultura de sedentarios agricultores ocupó la meseta de Quito y los valles
aledaños.
Su poblado
principal se ubicó a orillas de una laguna y estaba constituido por
conjuntos separados de varios grupos de casas de forma rectangular paredes de
bahareque y techo de paja. En su interior se colocaban camas o
plataformas de madera, fogones y huecos de almacenamiento. Entre los grupos
de casas existían pequeños cementerios,. Los más antiguos se componen de
tumbas individuales con los cadáveres cubiertos con hojas de maíz. En los más
tardíos, los individuos eran colocados desordenadamente en una especie de
"fosa común´. Cultivaron maíz, fréjol quinua, papa, ocas y chocho.
Su dieta
se complementaba con la caza de venados y tórtolas. Por intercambio con los
habitantes de zonas más calientes tuvieron acceso al algodón, con el cual
fabricaron sus prendas de vestir,evidenciadas en la gran cantidad de torteros
para hilar.

CULTURA
DE CERRO NARRÍO
Conocida
también como Chaullabamba, floreció en las hoyas meridionales de las
actuales provincias de Cañar y Azuay.
Sus
poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales desde
donde dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían los
extensos valles agrícolas andinos.
Su subsistencia
se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos. Un alto
complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados y de otros animales
menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos.

CULTURAS
AGROALFARERAS ASENTADAS EN LA REGION AMAZÓNICA
Todas
las culturas primitivas que hemos estudiado pertenecen a una época en la
cual noexistían los límites entre las regiones, cada grupo ocupaba el piso
ecológico y la zona queles proporcionaba la posibilidad de satisfacer de mejor
forma sus necesidades. Los restosarqueológicos encontrados demuestran la
existencia de grupos humanos tanto en la Costa y
Sierra
como en la Amazonía. Los estudios realizados acerca de las culturas
existentes antiguamente en nuestro país están basados en los restos
encontrados: utensilios,construcciones, herramientas, huesos, etc.
Se ha
podido determinar que su vida y desarrollo dependía no solo de las
relaciones de trabajo colectivo al interior de cada grupo sino además en las
relaciones establecidas con otros grupos humanos, algunos
de ellos lejanos a su lugar de origen.El individualismo y el
regionalismo no existían en aquella época, los hombres entendieron que
necesitaban unos de otros para sobrevivir y desarrollarse. El intercambio de
productos y conocimientos permitía mejorar sus condiciones de vida. En los
estudios arqueológicos realizados en la región Amazónica, se ha establecido como
la de mayor antigüedad a la Cultura Pastaza. Estudiemos algo de ella.

CULTURA
PASTAZA
Fue
descubierta por el sacerdote jesuita Pedro Porras. Localizada en la orilla
derecha del ríoHuasaga, afluente del Pastaza, a pocos kilómetros de la frontera
con el Perú.
Se le
atribuye una antigüedad de 2000 a 1000 años a.C.
Se cree
que vivían en poblados de 15 a 20 casas alrededor de una plaza donde se
encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban con
caña y techo de hoja de palmera. Debido al tipo de clima de la zona, los
restos encontrados son pocos. De ellos se deduce que su cerámica fue trabajada
con punteado e incisiones. Las formas más comunes de las vasijas son los
cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su mayoría con
bases curvas. En la decoración predominaban los colores negro y café.Urna
funeraria fase Pastaza (1000 A.C.)


CONCLUSIONES
La
falta de identidad en nuestro país se debe a que sus orígenes nunca tuvo
una unidad ni racial ni cultural; sumándose a esto las invasiones del
incario y de los españoles que cada cual en su momento dejo huellas
profundas en la sociedad del Ecuador.
La mayoría del pueblo Ecuatoriano no puede
seguir sus ancestros hasta el origenmismo; no sabemos si somos originarios de
la cultura de Valdivia, de los Quitus, delos Machalillas, de los Incas o
de los españoles. Es como que se hayan juntado unascuatro parejas de hombres y
mujeres a convivir de una manera un tanto promiscua yde esta relación haya
nacido un hijo; este hijo sabe quién es du madre pero ni lamadre misma sabe
quién es el padre del niño. Desgraciadamente no tenemos aquellamemoria genética
que guardan otros países como el azteca, los incas, los
arreos, judíos, árabes, etc., y que da la característica a los pueblos;
seguramente por estarazón estamos permanentemente improvisando. Esta mezcla
genética ha demostradovarios aspectos positivos como la flexibilidad para adaptarse, a
la creatividad, y haoriginado un temperamento alegre; capaz de producir
manifestaciones culturales dealto nivel reconocidas mundialmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario